Pedro y Andrés, hermanos de 17 y 14 años respectivamente, fueron secuestrados por la policía; Efraín, Javier y Paúl, periodistas de un medio reconocido, realizaban su labor en la frontera de un país y no regresaron nunca más a casa; Katy y Óscar paseaban por las carreteras del país, su intención era viajar unos días, sin embargo, tampoco volvieron; David, un joven universitario de 21 años, después de terminar sus clases y tomar un bus, no llegó a casa jamás; y así una lista inmensa de los nombres de quiénes no están ahora físicamente, que han sido víctimas de desapariciones forzadas.
Uno de los derechos del ser humano es la libertad. Las desapariciones forzadas hacen referencia a la violación de la libertad. Las víctimas no regresan a casa y muchas veces el gobierno no responde por ellas. Los principales afectados aparte de las víctimas son sus familiares y amigos; el terror social incrementa, sobre todo fomenta la inseguridad al salir de casa.
Estas siempre han sido relacionadas a los conflictos gubernamentales. Principalmente, estas se daban durante las dictaduras, siendo las víctimas personas en contra de esas prácticas políticas. Sin embargo, esta situación no ha cambiado mucho en los últimos años, e incluso, las personas han sido presa fácil sin estar en contra de un grupo político, por ejemplo los casos previamente mencionados.
Las desapariciones forzadas por tanto son una problemática social que solo podría contrarrestarse con ayuda de instituciones que velen por el cumplimiento y protección de los derechos humanos. Por ello, la ONU ha declarado el 30 de agosto como el día de las desapariciones forzadas desde el 2010, con el propósito de promover la justicia y sobre todo los derechos humanos.
En TEDxLaFloresta promovemos el respeto por los derechos humanos, nadie puede vulnerarnos y sobre todo quitarnos nuestra libertad.
Si te gustó este blog, síguenos en nuestro sitio web y redes sociales.